TECNOLOGÍA GRADO 11

 

PROYECTO TECNOLÓLOGICO:DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS


Los proyectos tecnológicos son de gran importancia para mejorar la vida de las personas y cubrir necesidades de todo tipo. Sin embargo, para poder desarrollarlos hace falta tener claro en qué consisten y cómo se deben llevar a cabo. Por eso, a continuación te explicamos qué es un proyecto tecnológico, cuáles son sus características y las fases que lo componen. 

¿Qué es un proyecto tecnológico y cómo realizarlo?

Un proyecto tecnológico, también llamado proceso tecnológico, es un proceso, definido en un plan, que se diseña y se lleva a cabo para crear o modificar un producto que sea capaz de cubrir una necesidad o una demanda de los usuarios. El producto que se desarrolla se llama producto tecnológico, y sirve para mejorar la calidad de vida de esos usuarios. 

Un ejemplo de proyecto tecnológico puede ser la instalación de un sistema de alumbrado público en el barrio periférico de una ciudad. Sus habitantes piden espacios mejor iluminados, pues ello supone mayor seguridad, mejor bienestar y relaciones más fluidas. El proyecto tecnológico, en este caso, tendrá que ver con el diseño y la instalación de un sistema de alumbrado en las zonas comunes del barrio, como calles, parques, plazas, avenidas o sitios de reunión, entre otros.

Para realizar proyecto tecnológico es necesario, en primer lugar, diseñar un método de proyectos adecuado; y en segundo lugar, seguir las 5 etapas del proceso tecnológico. 

¿Qué es el método de proyecto y cuál es su importancia?

El método de proyecto es un conjunto de pasos que deben seguirse de forma ordenada para resolver un problema práctico. En otras palabras, es un plan que nos permitirá sistematizar los procesos que vamos a llevar a cabo para desarrollar el proyecto y conseguir producir los productos tecnológicos que necesitamos para cubrir las demandas de los usuarios. 

Contar con un método de proyecto antes de lanzarse a trabajar en él es de suma importancia para tener una idea clara y ordenada de qué queremos hacer, cómo debemos operar y qué necesitamos para poder llevar a cabo nuestro proyecto. Esto nos ayudará a organizar el proyecto y a prevenir futuros problemas organizativos o de gestión. 

Para poder optar por uno u otro método de proyecto, conocer cuáles son las metodologías para la gestión de proyectos más utilizadas es esencial. 

¿Cuáles son las 5 etapas del proceso tecnológico?

Según los expertos, las cinco fases que no se pueden obviar en un proyecto de estas características son las siguientes:

Definición de la oportunidad

Se refiere a la identificación de lo que genera el proyecto en sí. Tal como dijimos, puede ser una oportunidad, una necesidad, una carencia o un fallo. El hecho es definirlo lo mejor posible y evaluar su ejecución.

Diseño

Es la parte más creativa del proceso. En ella, los integrantes del proyecto despliegan su capacidad innovadora para dar respuesta a la necesidad del punto anterior. Esto se realiza con base a la información previa que se ha recopilado.

Para la ejecución del proyecto, el equipo de trabajo deberá atender previamente a una serie de cuestiones relativas al producto:

  • ¿Qué problema resolverá?
  • ¿Quiénes serán sus potenciales usuarios/beneficiarios?
  • ¿Qué materiales se emplearán?
  • ¿Cuál será su coste?
  • ¿Qué efectos tendrá sobre el medioambiente y la sociedad?
  • ¿Qué normas de seguridad deben seguirse?

Al final de la etapa de diseño, lo más habitual es elaborar una representación gráfica o un boceto del producto que se aspira a construir.

Organización y gestión

 Definido el producto y elaborados sus bocetos, el siguiente paso consiste en definir las labores de cada uno de los miembros del equipo, así como la gestión de materiales y recursos, los proveedores y otros temas de tipo administrativo. La manera más eficaz de ejecutar esta etapa es siguiendo los siguientes pasos:

  • Evaluar los proveedores de materiales.
  • Adquirir los materiales.
  • Desglosar el proyecto en tareas primarias y tareas secundarias.
  • Asignar roles y responsabilidades.
  • Definir el líder y el las habilidades de dirección.

Ejecución de las tareas

En este momento del proceso, el objetivo es lograr el mayor grado de coordinación de las distintas tareas. Si bien en el punto 3 se ha elaborado un cronograma con plazos y responsables, aquí es necesario adquirir una visión estratégica del proyecto. Para ello, una herramienta que puede ser de gran ayuda son los diagramas o cuadros de mando, que permiten esa visión estratégica de la que hablamos.

Evaluación

Ejecutadas las tareas, el proyecto entra en una etapa de evaluación, la cual consiste en determinar si los objetivos de la fase 1 se han cumplido. En caso de no ser así, habrá que buscar los fallos cometidos y adecuar la solución.


GUIA DE RETOS FUNCIONES Y MARCO DE TRABAJO


RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS



  1. 1. ¿Cómo se describe el proyecto? Esta cuestión habla de visión y debe ser la primera en plantearse.
  2. 2. ¿Cuáles son las metas y objetivos que se persiguen? hay que enumerar ambos tratando de que sean claros, concisos, alcanzables y medibles.

    3. ¿De dónde se obtendrá información para completar el proyecto? Hay que conocer quiénes son los grupos de interés y si es la primera vez que la organización se enfrenta a una misión de similares características.

    4. ¿Quiénes serán los beneficiarios del proyecto? Pueden ser los clientes, los clientes de los clientes o incluso las comunidades locales.

    5. ¿Cuál es el objeto del proyecto? Creación de un producto o prestación de un servicio.

    6. ¿Qué métodos se utilizarán? Cómo se logrará el resultado esperado, de qué forma se trabajará hacia su consecución.

    7. ¿Cuál es el plazo estimado de realización? La posibilidad de creación de un calendario, el detalle de tareas, la anticipación de una división en fases, son algunas de las formas de responderse a esta pregunta, una de las más importantes para el plan de proyecto.

    8. ¿Qué riesgos pueden afectar al proyecto? Conocer si éstos podrían comprometer su viabilidad es tan necesario como determinar los medios para hacer un seguimiento de los mismos o prever las medidas de contingencia aplicables.

    9. ¿Será necesaria la intervención de sistemas, equipos o herramientas especiales? Su coste, procedencia, condiciones de uso y la cualificación necesaria para trabajar con ellas son cuestiones que han de contemplarse desde estadios iniciales en la planificación.

    10. ¿Cómo evaluará el éxito del proyecto? Establecer indicadores que aporten métricas sobre la eficacia del proyecto y fuentes de verificación es la forma de prever las necesidades de evaluación.

    11. ¿Cómo se establecerán responsables? Quién se encarga de qué, quién debe dar la aprobación, en quién recae la responsabilidad de llevar a cabo las revisiones. Roles y obligaciones que se deben establecer desde el principio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORMÁTICA GRADO 7

INFORMÁTICA GRADO 6